ELMUNDOSALUD.COM
|
||||
|
Un ‘chip’
del tamaño de un grano de arroz que contiene un número de 16 dígitos y que se
implanta bajo la piel de un brazo será, a partir de ahora, suficiente para que
cualquier doctor o personal sanitario pueda acceder a todo el historial médico
de un individuo. Aunque la imagen parezca sacada de una película de ciencia
ficción, la FDA la ha convertido en realidad con la aprobación de Veri Chip.
Veri Chip es
un dispositivo comercializado por Applied Digital Solutions, una compañía de
Florida, que la FDA (la agencia estadounidense del
medicamento) ha aprobado para su uso médico. Se trata de un ‘microchip’
de identificación por radio-frecuencia que se implanta con una jeringuilla bajo
la piel del brazo o de la mano de una persona. El proceso de implantación dura
unos 20 minutos y requiere anestesia local.
Hasta ahora,
este tipo de utensilios habían sido usados para la identificación de los perros
y otras mascotas, para acceder a sitios de máxima seguridad o para otras cosas,
como ocurre en la discoteca Baja Beach Club de Barcelona, donde desde el mes de
marzo los clientes habituales pueden hacer sus pagos o entrar a zonas
reservadas gracias al microchip. Pero nunca se había utilizado con fines
médicos.
El VeriChip
consta de un número que remite a un registro, al que se accede mediante un
sistema de lectura electrónica, en el que figura la información sobre el grupo
sanguíneo y el historial médico del paciente y los datos se pueden
actualizar. Según la compañía que lo comercializa, este dispositivo podría
salvar vidas y limitar las lesiones producidas por errores en los tratamientos
médicos.
Applied
Digital ya ha llegado a acuerdos de distribución con diversas compañías en
varios estados norteamericanos, pero aún esperan encontrar un mayor apoyo de
compañías médicas.
El doctor
Richard Seeley, consejero de Applied Digital, ha señalado que concentrarán sus
esfuerzos en promocionar el chip entre pacientes con problemas como la
diabetes, que tienen que visitar muchas veces al médico y en aquellos que
padecen trastornos como el Alzheimer, según publica ‘The New York
Times’.
Críticas
Pero no todo
el mundo ha acogido con agrado la aprobación de VeriChip para su utilización
médica. Muchos sectores han expresado su preocupación relacionada con la
seguridad de los datos que contiene el dispositivo y la posibilidad de que
cualquiera pueda acceder a esta información.
Para hacer
frente a estas dudas, Applied Digital argumenta que la implantación del chip es
voluntaria y que contendrá sólo aquellos registros expresamente
autorizados por el paciente.