Sacerdotes Mayas han viajado a Los Ángeles para
explicar sobre el próximo cambio de ciclo en Diciembre de 2012. Afirman que la
alineación de astros puede generar profundos cambios en el clima del planeta,
pero descartan el fin del mundo.
Según
palabras de Marte Trejo, historiador y astrónomo mexicano, este año se cumplen
los 13 baktunes que aparecen en muchas cuentas mayas, pero no habrá una
destrucción total del planeta, porque lo que ocurrirá es un cambio de ciclo en
la creación que terminará en diciembre para comenzar uno nuevo periodo o nuevo
baktun”, afirmó.
Con el fin de aclarar las interpretaciones sobre el fin del mundo del calendario precolombino, Manuel Xicum, sacerdote Maya, y otros representantes de esta tribu radicados en México, Belice, Guatemala, El Salvador y Honduras se desplazaron hasta la Placita Olvera y el Centro Cultural EEK'Mayab, de Los Ángeles.
Además de
hablar del calendario Maya, Xicum y otros líderes de la etnia
zapoteca realizaron en el centro histórico de Los Ángeles un ritual de
bendiciones en lengua Maya para la comunidad inmigrante en Estados Unidos.
"La
cosmovisión Maya es la unión entre la naturaleza y
Dios, es la unión entre los cuerpos celestes con la madre tierra”, definió el
sacerdote.
El
calendario Maya es una piedra de cálculo circular, diseminada en la región
de Mesoamérica, que, según el anuario gregoriano del sistema occidental actual,
el conteo en el almanaque Maya comenzó el 13 de agosto de 3.114 AC.
El sistema
de conteo del tiempo de los mayas no era lineal, sino que era circular, por
ello el calendario es circular, porque los ciclos comienzan en un punto y
vuelven a terminar ahí mismo, para volver a comenzar un nuevo periodo.
Trejo
explicó que un baktunes Maya es un periodo de 394 años aproximadamente, que, al
multiplicarlo por 13 baktunes, que es el ciclo completo, el resultado son 5.125
años, que en el calendario mesoamericano está escrito que culminará el 21 de diciembre de 2012.
María
Eugenia Loria, una matriarca Maya originaria del estado mexicano de
Yucatán, aclaró que el calendario Maya fue creado con base a la
observación del movimiento de los astros en periodos de un año y en ciclos de
más de 5.000 años.
"En
diciembre habrá una nueva alineación de astros que puede generar cambios en el
clima del planeta y no sabemos a qué extremo", explican los sacerdotes.
Por su
parte, José Loria, otro de los líderes mayas en el Yucatán, dijo que la
conclusión del ciclo del tiempo calculado por los mayas probablemente incide en
el funcionamiento del planeta.
“Algo en el
planeta está cambiando, porque hay lugares en que nunca ha llovido y hoy llueve
demasiado, mientras que hay otros lugares en que antes llovía y hoy hay mucha
sequía, por eso se pierden las cosechas y los animales”, destacó José.
“Esos son
cambios de ciclos entre los cuales tenemos que aprender a sobrevivir; pero eso
no significa que al final de este año se va a terminar el mundo”, concluyó.